31 de agosto de 2012

La Poesía Que No Pudo

El placer de mis pies familiarizándose con el césped,
El agradable ruido sordo de un kayak pasando,
El "más alto papi" de la infante,
Lo irritante del diminuto insecto.
Cuando un inocente pero sospechoso incauto aparece,
Y a pedido de "¿qué hora tenes viejo?",
Corto esta noble y humilde inspiración...

Se libre
Bael´adar

27 de agosto de 2012

¡¡LLORÁ HIJO DE RE MIL PUTA, LLORA!! ¡¡DALE FORRO DE MIERDA!!

26 de agosto de 2012

+ / -

  ¿Han tenido esa sensación de querer mandar todo y a todos al carajo, pero a la vez querer estar con todos y ayudar en todos lados?
  La verdad a veces pienso que la gente no debería pasar tiempo sola. No en el sentido de soledad en cuanto a otros individuos, sino sola con si misma. Esa interacción con el YO de uno no me está siendo productiva últimamente. No discuto con mis viejos ni con mi hermano y me pongo a discutir conmigo mismo... ¿qué clase de loco soy?. No en serio, ¿tiene algún nombre esto?.
  Se me ocurre que el hecho de que siempre busco pasar por lo de algún amigo, estar escuchando música con los auriculares o simplemente mantenerme me atención ocupada debe ser un mecanismo de defensa inconsciente para evitar "hablar conmigo mismo". Esta claro de que es imposible no tener ni un segundo en el día en el que uno no piense algo de sí. Pero pasa que justamente, segundo que tengo libre, segundo que mi cerebro me tara con un entrevero de cosas, la mayoría opuestas entre si.
  Trato en ocasiones de centrarme un poco en una misma idea o dirección, pero es como cuando abrís una página nueva y la propagandas llueven de a miles ocupándote la ventana sin dejarte espacio para meter un click e ir bajando con la ruedita. Quizás estoy siendo algo ignorante, quizás esto le pasa a miles, o millones, o a todo el mundo, y no me doy cuenta porque bueno, uno puede conocer muy bien a alguien pero no se puede meter literalmente en su cabeza. Pero no puedo evitar dejar de sentirme atacado por esto.
  No se, puede que necesite tomar a mi cerebro por las neuronas, sentarlo frente a mi y decirle "¿¡que onda con vos viejo?!". Concentrarme y ver si podemos llegar a un punto más equilibrado, y hasta incluso una mínima armonía.
  ¿Será demasiado pedir? Llevarse bien con uno mismo. Porque más allá de lo que demuestre por fuera, siempre me estoy cagando a trompadas...
  Y pido disculpas por adelantado. Y luego pido un favor, el hinchapelotismo tiene sus fuentes y causas, miren dos veces antes de negar, quizás los necesite más de lo que creen.


Sé libre
Bael´adar

22 de agosto de 2012

Materia Fecal


Mierda, porquería, cagada... Términos que van más allá de si intrínseco significado y traspasan la valoración como simples "palabras".

Así los define la Real Academia Española.
 -Mierda: 1.Excremento humano y de algunos animales.
               2. Grasa, suciedad o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa.
               3. Cosa sin valor o mal hecha.
               4. Persona sin cualidades y méritos.

 -Porquería: 1. Suciedad, inmundicia o basura; Cosa vieja, rota o que no desempeña su función como debiera.
                   2. Grosería, desatención y falta de crianza o respeto. Cosa que no gusta o no agrada.
                   3. Comida de poco valor nutritivo o indigesta.

 -Cagada: 1. Cobarde, miedoso, de poco espíritu.
                2. Excremento que sale al evacuar el vientre.
                3. Acción que resulta de una torpeza.

 Igual es al pedo, independientemente de eso mi enfoque particular esta vez esta puntualizado en los usos que a estos se les da. Pueden usarse desde un mínimo sentimiento hasta el más apabullante de los alaridos o expresiones. Pues bien, he aquí una lista de las expresiones más características que a uno se le puede ocurrir con su correspondiente significado.

Ubicación geográfica: "Pero andate a la mierda" Interrogación: "¡Qué mierda querés?"
Sorpresa: "¡¡¡Mierda!!!"
Negación Rotunda: "PERO NI MIERDA..."
Comparativo: "Es la misma Mierda pero con diferente olor..."
Exceso de velocidad: "Mierda que vuela esa porquería"
Desorden: "Cuantas porquerías dando vueltas..."
Expresión de Belleza: "Que linda que está esta Mierda"
Ánimos: "¡Dale con esa mierda!"
Valor dietético: "¡Dale! Come, mierda"
Ignorancia: "No se ni mierda"
Adjetivo Calificativo: "Te das cuenta que sos una porquería"
Compasión: "¡Uy! no, que cagada"
Egocentrismo: "Se cree la gran mierda"
Escepticismo: "Yo no le creo ni mierda"
Venganza: "A ese la próxima lo hago mierda"
Efecto Visual: "Fijate, que no se ve ni mierda"
Efecto auditivo: "Esta porquería no se escucha"
Sentido del olfato: "Huele a mierda"
Especulación: "¿Qué sera esa mierda?"
Susto: "Que susto de mierda que me diste"
Explosión: "Voló a la Mierda"
Impotencia: "No se me paró esta Mierda"
Sentido del gusto: "Que gusto de mierda que tiene esto"
Pensamiento racista: "Negro de mierda"
Alquimista: "Todo lo que toca lo vuelve mierda"
Redundancia en acto fisiológico: "¡Me cago en la misma mierda!"
Expresión de alegría: "Esta porquería esta buena" o "¡Bien mierda, bien!"
Otras: "¿Qué mierda estás haciendo?; "No ves que no servís para una mierda"; "Saca esa porquería de acá"; "¿Qué cagada te mandaste?"; etc., etc., etc...

En fin, son vocablos que básicamente pueden encajar en cualquier situación, y le darán a las frases ese toque característico que le de énfasis. Así que bueno, ya que estamos, ¡no se olviden de comentar mierdas y de recomendar esta porquería de blog!. Les deseo mucha mierda...

Se libre 
Bael´adar

13 de agosto de 2012

Nada


Nada
He aquí la nada.
¿Qué es la nada?
¿Qué significa nada?
Un no espacio,
Mar de inconsciencia,
Conjunto irracional,
Tierra de nadie,
Materia abstracta,
Inacción hecha,
Absoluto yo.
Soledad, tristeza, nada.
Podré decir entonces:
¿Existe la nada?
¿Se ve, se oye, se siente?
¿Por qué ocupamos espacio… en nada?
Nos rodea
Es parte de todo y todos.
Libertad, sueño, nada.
Pensar en blanco,
Despejar alma y espíritu
Y sentir el cuerpo hueco.
Aunque todo, pero algo…
Simple, nítida
Nada.


 Se libre.
Bael´adar

7 de agosto de 2012

Hinchapelotismo En Perspectiva

¿Qué es er un hinchapelotas? ¿qué significa? ¿tiene algún sentido en particular? el hinchapelotas sabe que es un hinchapelotas? ¿es o se hace?. Tantas preguntas pueden ser respondidas (o por lo menos eso espero), solo se necesita tomar la cuestión con tolerancia y un pensamiento abierto antes de PONERSE A REVOLEAR COSAS CONTRA LA PARED.
Partamos primero de una base. Una definición argentinizada de hichapelotas (redundante decir esto teniendo en cuenta que es un término argentino pero bue) va a decir que es un individuo cuya conducta provoca hacia quienes lo rodeen cierta irritabilidad, incomodidad, desgano, descontento, impaciencia y en un mayor estado malestar. Es como una macro-acción, ya que involucra (vuelvo con la redundancia) el hacer de otras más específicas.
Pero este es el punto de vista del receptor del hinchapelotismo. ¿A alguien se le ocurrió pensar en como ve el hinchapelotas su mismo accionar? ¿se les ocurrió tratar de introducirse en esa mente para ver su punto de vista? ¡POR SUPUESTO QUE NO! porque es más fácil ignorar y menospresiar que detenerse un ínfimo segundo a pensar en el prójimo, y porque ese pelotudo hace lo que hace...

De esta manera se deriva el vocablo según su variación y/o uso:
-Sustantivo: Hinchapelotas. Sin género ni número. Individuo que provoca en los demás los estados mencionados anteriormente. Hinchapelotismo.
-Sinónimos: Hinchahuevos, hinchacocos, rompepelotas, rompehuevos, rompequinotos, "hijo de puta se nota que estas al pedo"
-Adjetivo: Hinchapelotas; individuo emisor.
Hinchapelotable o molestable; individuo receptor.
-Verbo: Hinchapelotear. Del mismo modo según el sinónimo: hinchar las pelotas, hinchar los huevos, romper las pelotas, rompepelotear,etc.

Hinchapelotas es un término polísemico, pero solo en el sentido de su uso como adjetivo; según el "tipo de hinchapelotas" para ser más preciso. Así que continuaré con una breve pero clara y concisa descripción de estos.
1) HINCHAPELOTAS NETO: Se lo suele identificar con el típico sujeto que tira un comentario incómodo para varios en una reunión, persiste con un mismo chiste todo un día e inclusive otros más (los gasta hasta que dejan de ser gracioso), cae de improviso en momento inoportuno y/o insiste en señalar un defecto ajeno. Pero aún así se puede decir que posee una cierta ingeniudad o desconocimienta de lo que llega a provocar en los demás. Su hinchapelotismo puede generarse por la necesidad de llamar la atención a algo o alguien en particular, por ende es consciente de su actividad, y e aquí el factor crucial "¿es o se hace?"
2) HINCHAPELOTAS BUENO: Esta clase de sujeto se caracteriza primordialmente por sus buenas intenciones en su accionar hinchapelota. Siempre habrá algo detrás de lo que demuestre, lo que lo hace absolutamente consciente de si mismo. Ejemplos son insistir con una idea que sabe es correcta para que otro entre en razón, la ayuda desinteresada, repetir algo hasta que salga bien y/o el clásico "dale salí del sillón y vamos a hacer algo a algún lado con los pibes". Claro está que el carácter mismo del hinchapelotismo está en no caerle bien a los demás; pero he aquí aquel que puede llevar a considerarse la excepción a la regla por sus resultados a futuro.
3) HINCHAPELOTAS DE HICHAPLOTA: No tiene lógica, así de sencillo. Es el caso del que sigue al hinchapelotas de turno como un patiño o, incluso hasta me animo a decirlo, sigue y copia a otros hinchapelotas porque cree que con eso va a lograr algo. Sabe es es un hinchapelotas, aunque contradictoriamente a veces no, pero el pie esta en que no sabe porque. Es proporcionalmente impredecible como perceptible;, lo que lo hace difícil de entender hacia los demas en tanto personalidad, reflejos, sentimientos,etc.
4) HINCHAPELOTAS MALO: Que decir de este, la simple palabra lo define, es malo. La base en el hichapelotas de esta característica recae en el misterio detrás del propio individuo. Quizás tiene motivos particulares y perfectamente fundamentados para su hinchapelotismo o quizás simplemente disfruta del malestar ajeno. Quizás con fines propios, quizás con fines a terceros, la verdad no se sabe. La cuestión es que para su entorno jamás cae bien, ya que no demuestra señal de piedad ni de posibles disculpas. Parece un poco extremo, pero por algo escribo, porque los hay.

De esta manera se puede llegar a la siguiente conclusión. Un hinchapelotas es, en la mayoría de los casos, mal visto por su hinchapelotable, pero no quita que a fin de cuentas tenga alguna buena intención benpefica escondida. También puede suceder, de que el hinchapelotas no sepa lo que esta haciendo, o lo que su accionar esta significando, por lo que se debe intervenir y, de alguna manera, preguntar "¿qué onda con vos?" seguido de un siempre útil e incentivanta recatate, para ver si se puede dar un parate a la situación o encaminar al indiviudo. De todas formas dicho esto, existen aún así escasos casos en los que no se puede intentar negociar, ni intercambiar oraciones seguidas, ni tener una pálida idea de porque el muy forro sigue rompiendo las pelotas...
Más allá de esto último, personalmente voy a terminar con lo dicho en un principio. No se apure a levantar el dedo y señalar, prejuzgar y crucificar (si quieren ser más extremos), deténgase un segundo, baje un cambio y piense en que puede haber en la mentesita de ese/esa muchacho/a, tal vez hay más de lo que usted cree y hasta incluso los pueda sorprender...
__________________________________.

PD - Si, yo soy una mezcla entre clases de hinchapelotas, por eso si sintieron que los defiendo, están en lo cierto.
PD1 - Aunque parece muy técnico, busque para que se lea más gracioso que científico.
PD2 - Mis agradecimientos a quienes me inspiran a escribir estas cosas: amigos, amigas (y a una en particular por la idea), familia y demás influencias externas.

Se libre
Bael´adar

2 de agosto de 2012

LA NOCHE = RECIÉN EMPIEZA EL DÍA

Acostumbrados quizás estamos a la idea de que "el día termina cuando uno se va a dormir"; pues ya les digo, ¡FALSO!. Técnicamente cuando nos vamos a dormir, el día recién esta comenzando, a partir de las 00:00Hs. Así que en todo caso, arrancamos el día durmiendo, no lo terminamos. Me surge pensar en esto por el hecho de que, salir después de cenar en casa para lo de un amigo, y más tarde volver a mi hogar a la hora de almorzar, para luego tener, justamente, todo un día con el que se pueden seguir haciendo cosas. Más allá del obvio sueño que a uno le agarra, si siguiéramos con mi idea, Nos levantaríamos cuando aún esta oscuro y nos acostaríamos cuando aún esta claro. ¿Se imaginan empezar el día, literalmente a las 00:00Hs, e irse a dormir a las 14 o 15Hs?. Si ya se, esto podría suceder si el ser humano tuviera una mejor en la oscuridad, o se manejara mejor en ese entorno, etc... A lo que voy es que por momentos me suena algo ilógico el porqué está establecido el horario de esa manera. Según esta idea, las 00Hs deberían ser cuando amanece y las 12Hs. cuando atardece. Pero bueno, no me he puesto a buscar el origen del calendario actual o como es que se llegó a establecer estos usos horarios (ni lo voy a hacer tampoco). Simplemente me pareció curioso pensarlo, y estoy seguro de que algunos más también lo habrán hecho, quizás no exactamente de la misma manera, pero en fin. Horarios, día, noche, semanas, meses, volver a casa empapado por la lluvia en bicicleta... Todo se vuelve relativo en 15 minutos po
r mi cabeza.